¿Qué es el posmodernismo?

El posmodernismo es un movimiento filosófico, cultural y artístico que surgió a finales del siglo XX como reacción a las ideas intelectuales y filosóficas de la modernidad. Obtiene su nombre por haber sucedido al modernismo como corriente filosófica.

El posmodernismo se opone a la idea de una realidad natural, objetiva e independiente del ser humano y sostiene que esta idea se basa en un realismo ingenuo. Se destaca por su escepticismo o rechazo a la corriente de la “razón ilustrada”.

Jean-François Lyotard (1924-1998), en La condición posmoderna, analiza la cultura posmoderna como el final de las metanarrativas o “grandes narrativas”, principal característica de la modernidad. Ejemplo de ellas son el reduccionismo y las interpretaciones teleológicas del marxismo y la ilustración, entre otras.

En lugar de negar la identidad de lo conocido hasta el momento, el posmodernismo se basa en el concepto de “diferencia” como mecanismo productivo. Sostiene que el pensamiento (y lo que obliga al humano a actuar) es una cuestión de sensibilidad más que de la razón.

Ver además: Epistemología

Características del posmodernismo

El movimiento posmodernista se caracterizó por considerar que:

Filosofía posmoderna

La filosofía posmoderna parte de la idea de superación respecto a la modernidad. Si bien es difícil dar con un origen del posmodernismo, se suele situar su principio en la década de 1960, en Francia. La mayoría de los pensadores posmodernos son también posnietzscheanos: Derrida, Lyotard, Foucault, Baudrillard, Deleuze, Guattari, Nancy, Barthes y Lacan, entre otros.

Esta superación de la modernidad nace como rechazo o toma de distancia de los ideales característicos de la época anterior. Muchos de sus autores trabajan a partir del existencialismo, la deconstrucción, el poshumanismo y la teoría literaria contemporánea. Todos ellos rompen con la primacía que la modernidad dio al sujeto y a la razón.

Algunas ideas centrales de la posmodernidad filosófica son el logocentrismo derrideano, la dicotomía binaria y las relaciones de poder. Obras como Las palabras y las cosas de Foucault, De la gramatología de Derrida, o El antiedipo de Deleuze y Guattari, trabajan a partir de estas ideas.

Respecto al concepto de diferencia, distintos autores adoptan posturas similares pero no del todo conciliables entre sí.