Presentación
La siguiente, es una propuesta de Estudio superior autodidacta, que consiste en una campaña de autopublicación de planes de estudios y apuntes sobre los mismos, basándose en el principio de educación autodidacta.
Sobre el programa
Programa Académico de Posgrado en Historia con Énfasis en Investigación Genealógica en Santander y Nueva Granada (2 Años)
Introducción al Programa
A. Justificación y Relevancia de la Historia y Genealogía en Colombia
El estudio de la historia es fundamental para comprender la complejidad de la experiencia humana a lo largo del tiempo y en diversas geografías. Un programa académico riguroso en historia cultiva la capacidad de analizar procesos históricos tanto a nivel global como local, con un énfasis particular en Colombia y América Latina, permitiendo la identificación, explicación y confrontación de múltiples interpretaciones de los hechos históricos. Este enfoque se enriquece significativamente al integrar la investigación genealógica, que trasciende la mera reconstrucción de linajes para convertirse en una herramienta analítica profunda para la historia social, cultural y política.
La genealogía, entendida como un método historiográfico , permite desentrañar las estructuras de poder, las dinámicas demográficas y las transformaciones sociales a través del tiempo. Por ejemplo, el análisis de los registros de población y los documentos de "limpieza de sangre" revela que la recopilación de datos genealógicos no solo servía para el registro individual, sino que también funcionaba como un instrumento de administración estatal, control fiscal y estratificación social durante la época colonial. Las reformas borbónicas, al vincular el crecimiento poblacional con la riqueza territorial, impulsaron la creación de padrones y censos, lo que subraya cómo las prácticas administrativas coloniales moldearon la documentación genealógica y, por ende, las jerarquías sociales. Comprender estas motivaciones detrás de la creación de los registros es crucial para interpretar su contenido de manera crítica y evitar aceptar la información como puramente objetiva.
Además, la investigación genealógica ofrece una perspectiva única para deconstruir la noción de "colombianidad", entendida como una construcción histórica que ha implicado la creación de jerarquías y diferenciaciones entre los diversos grupos poblacionales del país. Al rastrear las redes familiares, los patrones de matrimonio y las clasificaciones oficiales, el estudio genealógico puede exponer cómo se establecieron y perpetuaron las estructuras raciales, sociales y económicas. Esto transforma la genealogía en un medio para una comprensión más matizada y crítica de la historia, yendo más allá de la simple identificación de ancestros para explorar las complejas interacciones de poder incrustadas en las historias familiares.
El interés creciente en la historia familiar y su conexión con la identidad nacional, la memoria colectiva y los procesos de ciudadanía subraya la pertinencia de este programa. Colombia posee una vasta riqueza de registros históricos y genealógicos, tanto en formatos tradicionales como en colecciones digitalizadas, lo que ofrece un terreno fértil para la investigación profunda. La disponibilidad de estos recursos, junto con la necesidad de una metodología rigurosa, justifica plenamente la creación de un programa especializado que capacite a historiadores con una sólida base en investigación genealógica.
B. Objetivos del Programa Académico
El programa busca formar historiadores con una especialización en investigación genealógica, capaces de abordar la historia colombiana desde una perspectiva innovadora y rigurosa. Los objetivos específicos son:
- Desarrollar habilidades avanzadas de pensamiento histórico: Los estudiantes aprenderán a analizar los procesos de cambio y continuidad, así como a interpretar diversas narrativas históricas, lo que les permitirá identificar, explicar y confrontar diferentes versiones de los hechos.
- Dominar conceptos y metodologías historiográficas: Se enfatizará la crítica de fuentes, la investigación archivística y el manejo e interpretación rigurosa de documentos primarios y secundarios. Esto incluye la capacidad de formular preguntas históricas pertinentes y establecer metodologías de investigación sólidas.
- Adquirir conocimiento especializado de la historia colombiana: El programa se centrará en el período colonial de la Nueva Granada y el siglo XIX, con una atención particular a la historia regional de Santander, cubriendo sus variaciones espaciales y temporales.
- Obtener experiencia en metodologías de investigación genealógica: Se capacitará a los estudiantes en la identificación, localización, análisis e interpretación de fuentes primarias y secundarias específicas para Colombia, utilizando tanto métodos tradicionales como aplicaciones modernas.
- Utilizar herramientas digitales y recursos en línea: Los estudiantes aprenderán a aprovechar las bases de datos digitales, los archivos en línea y otras plataformas para su investigación histórica y genealógica, reconociendo la importancia del pensamiento computacional en las humanidades y las nuevas formas de hacer historia en la era digital.
- Formular y ejecutar un proyecto de investigación genealógica original: El programa culminará con la realización de un proyecto de investigación independiente que contribuya a una comprensión histórica más amplia de Santander y Nueva Granada, asegurando que las conclusiones sean verificables y estén sólidamente fundamentadas.
Este programa está diseñado para cerrar la brecha entre la historia académica y la genealogía aplicada. Al formar historiadores con un fuerte componente genealógico, se asegura que los graduados no sean meros recolectores de datos, sino analistas críticos capaces de contextualizar sus hallazgos dentro de narrativas históricas más amplias y de contribuir a la comprensión de las transformaciones sociales. Este enfoque integrado garantiza que los estudiantes aborden los datos genealógicos con una lente histórica crítica desde el inicio, aprendiendo a formular preguntas históricas y a establecer metodologías adecuadas.
II. Estructura Curricular Detallada (8 Trimestres)
El programa se estructura en ocho trimestres a lo largo de dos años, ofreciendo una formación intensiva y especializada. Cada trimestre incluirá entre dos y tres cursos, con una dedicación semanal total de 9 a 12 horas, lo que permite un estudio profundo y la realización de investigación concurrente. Esta estructura, aunque condensada en comparación con los programas de pregrado de ocho semestres , está alineada con un modelo de posgrado o diploma avanzado , garantizando la profundidad académica en un marco de tiempo más corto. Los cursos integrarán fundamentos teóricos con aplicaciones prácticas, especialmente en el análisis de fuentes y el uso de herramientas digitales, siguiendo el modelo del Diplomado en Genealogía de la Universidad del Valle y el enfoque de humanidades digitales de la Universidad de los Andes.
Tabla 1: Malla Curricular del Programa (Por Trimestre)
Trimestre | Nombre del Curso | Horas de Dedicación Semanal |
---|---|---|
Año 1: Fundamentos Históricos y Metodológicos | ||
1 | Introducción a la Historiografía y la Genealogía | 12 |
2 | La Nueva Granada Colonial: Contexto y Fuentes | 12 |
3 | Santander Colonial: Sociedad y Archivos Regionales | 12 |
4 | Transición y Siglo XIX, Consolidación de la Nación y Registros | 12 |
Año 2: Especialización y Proyecto de Investigación Genealógica | ||
5 | Metodologías Avanzadas y Fuentes Especializadas | 12 |
6 | Seminario de Investigación I: Diseño del Proyecto Genealógico | 10 |
7 | Seminario de Investigación II: Recopilación y Análisis de Datos | 10 |
8 | Proyecto Final de Investigación Genealógica | 9 |
A. Año 1: Fundamentos Históricos y Metodológicos
1. Trimestre 1: Introducción a la Historiografía y la Genealogía (12 horas/semana)
2. Trimestre 2: La Nueva Granada Colonial: Contexto y Fuentes (12 horas/semana)
- Motivación: Este curso ofrece una comprensión exhaustiva de las dinámicas políticas, sociales, económicas y culturales del Nuevo Reino de Granada durante el período colonial. Se introducen las fuentes primarias clave para la investigación genealógica en este contexto. La interconexión entre la administración colonial, la demografía y los registros genealógicos es un aspecto central de este trimestre. Las reformas borbónicas y el interés del estado en el control poblacional influyeron directamente en la creación de censos y registros parroquiales. Comprender esta relación causal ayuda a los estudiantes a interpretar el contenido y los posibles sesgos de estas fuentes. Por ejemplo, el énfasis en los registros de "limpieza de sangre" está directamente ligado a las jerarquías raciales de la sociedad colonial, lo que demuestra cómo las prácticas administrativas moldearon la documentación genealógica y sirvieron como mecanismos de control social.
- Temas a revisar:
- Conquista y establecimiento del Virreinato de la Nueva Granada, incluyendo los primeros asentamientos y encomiendas.
- Estructuras administrativas y políticas coloniales, desde el Virreinato hasta el inicio de la República.
- Sociedad colonial: jerarquías raciales y diferenciación social (blancos, indígenas, negros, mestizos, mulatos, zambos, cuarterones) y sus cambios demográficos.
- Economía colonial: sistemas de producción, comercio y su impacto en la distribución poblacional.
- El papel fundamental de la Iglesia en la Nueva Granada y su rol en el registro civil y social, incluyendo los registros parroquiales.
- Introducción a las fuentes primarias coloniales: censos y padrones tempranos, registros notariales (testamentos, compra-venta), visitas y documentos de "limpieza de sangre", analizando su contenido y propósito.
- Bibliografía a seguir:
- Flórez de Ocariz, Juan. Genealogías del Nuevo Reino de Granada. Madrid, 1674-1676 (Libro Primero y Libro Segundo, disponibles digitalmente).
- Nieto, Mauricio, et al. (comp.). La Nueva Granada colonial. Uniandes, 2006.
- Pérez, Ana María y Montoya Guzmán, Juan David. "La invención de la población: salud y riqueza en el Nuevo Reino de Granada, 1760-1810." SciELO, 2010.
- Universidad del Valle. "Diplomado en Genealogía: Módulo 5. La memoria testamental.".
- FUENTES DOCUMENTALES PARA LA HISTORIA DEL NUEVO REINO DE GRANADA (8 TOMOS).
3. Trimestre 3: Santander Colonial: Sociedad y Archivos Regionales (12 horas/semana)
- Motivación: Este curso profundiza en el contexto histórico específico de Santander durante el período colonial, examinando sus estructuras sociales, actividades económicas y la identificación y acceso a los archivos regionales esenciales para la investigación genealógica local. El estudio de las familias de élite en San Juan Girón (Santander) ofrece un caso de estudio directo, ilustrando cómo las familias locales influyentes utilizaban alianzas formadas a través de matrimonios, bautismos y compadrazgos para mantener y consolidar su poder. Esto demuestra una clara relación causal entre las alianzas familiares y las estructuras de poder regionales. La investigación genealógica en este contexto no se limita a rastrear líneas individuales, sino que implica mapear estas intrincadas redes para comprender el control político y económico a nivel local, lo que proporciona una perspectiva microhistórica crucial que complementa la visión macrohistórica de la Nueva Granada.
- Temas a revisar:
- Formación y desarrollo de las villas y pueblos de Santander (e.g., Bucaramanga, Girón, Socorro, Pamplona, Vélez) y su importancia en la región.
- Estructuras sociales y redes familiares en el Santander colonial: análisis de las familias de élite, mestizos, poblaciones indígenas y personas esclavizadas, y sus mecanismos de influencia a través de matrimonios, bautismos y compadrazgos.
- Economía regional: explotación de oro, tabaco, café, rutas comerciales y haciendas.
- Movimientos sociales y rebeliones significativas en la región, como la de los Comuneros.
- Identificación y acceso a archivos regionales: Archivo Histórico Regional de la Universidad Industrial de Santander (AHR-UIS), archivos notariales, parroquiales y municipales locales en Santander, incluyendo sus colecciones específicas y puntos de acceso.
- Habilidades básicas de paleografía para la lectura y transcripción de documentos coloniales, reconociendo las dificultades con las escrituras antiguas y las abreviaturas. La investigación genealógica exhaustiva requiere navegar por un panorama archivístico descentralizado. Aunque el Archivo General de la Nación (AGN) es fundamental para los registros nacionales , gran parte de la información genealógica crítica para Santander se encuentra en archivos regionales y locales, como el AHR-UIS, y en diversos archivos municipales, notariales y parroquiales. Esto implica que una investigación genealógica exitosa y completa exige comprender este paisaje archivístico disperso y desarrollar estrategias prácticas para acceder a diversos repositorios locales, incluidas colecciones privadas menos conocidas , que a menudo contienen información única e invaluable.
- Bibliografía a seguir:
- Martínez G., Armando (dir.). Historia básica de Bucaramanga. Cuatro siglos de un poblamiento, 1622-2022. Ediciones UIS, 2022.
- Suárez P., Ivonne, et al. Investigación histórica y organización de Fondos Judiciales del Archivo Histórico Regional de la Universidad Industrial de Santander. Ediciones UIS, 2023.
- Pacheco Molina, Luis y Molina Lemus, Leonardo. La familia de Santander. Biblioteca Banco Popular, 1978.
- "Familias de Santander y Girón." Scribd.
- Naranjo Ramos, María Emilia. "Registros parroquiales: partidas de bautismo en Colombia." Encantamiento Genealógico, 2015.
4. Trimestre 4: Transición y Siglo XIX: Consolidación de la Nación y Registros (12 horas/semana)
- Motivación: Este curso examina el período de transición de la colonia a la república en la Nueva Granada y Colombia, con un enfoque en el siglo XIX. Se analizarán los cambios políticos, sociales y económicos que influyeron en la formación de la nación y en la evolución de los sistemas de registro de población. La transición de la administración colonial a la republicana en el siglo XIX implicó una reestructuración significativa en la forma en que se recopilaban y organizaban los registros de población, pasando de un sistema predominantemente eclesiástico y censal colonial a uno con un creciente componente civil y militar. Esta transformación tiene implicaciones directas para la investigación genealógica, ya que los investigadores deben adaptarse a nuevas tipologías de documentos y comprender los cambios en la jurisdicción y la accesibilidad de la información. Por ejemplo, los registros militares y notariales adquieren una mayor relevancia para rastrear individuos y familias en este período.
- Temas a revisar:
- La Independencia de la Nueva Granada y la formación de la República de Colombia.
- Cambios políticos y administrativos en el siglo XIX: federalismo, centralismo y guerras civiles.
- Transformaciones sociales: abolición de la esclavitud, migraciones internas (e.g., expansión cafetera desde Antioquia), y la formación de nuevas élites y clases sociales.
- Economía del siglo XIX: del colonialismo extractivo al capitalismo industrial incipiente, con énfasis en el impacto de la economía cafetera.
- Evolución de los registros poblacionales: de los padrones coloniales a los censos republicanos y la emergencia del registro civil.
- Fuentes militares y notariales del siglo XIX como herramientas genealógicas. La consolidación de la nación colombiana en el siglo XIX no solo redefinió las fronteras políticas, sino que también impactó profundamente las identidades regionales y las narrativas genealógicas. La creación de departamentos como Santander y la unificación del territorio bajo un liberalismo burgués influyeron en cómo las familias se percibían a sí mismas y cómo se registraban sus historias. La investigación genealógica en este período debe considerar cómo los discursos de "colombianidad" y las dinámicas de "colonialismo interno" afectaron las identidades locales y la documentación familiar, permitiendo una lectura crítica de las genealogías que refleje estas tensiones y transformaciones.
- Bibliografía a seguir:
- Restrepo, Eduardo. "Genealogías de la colombianidad." ram-wan.net, s.f..
- Moreno de Ángel, Pilar. Santander. Planeta, 1989.
- Simón Cabarga, J. Santander en el siglo de los pronunciamientos y las guerras civiles. Institución Cultural de Cantabria, 1972.
- La vida en Santander a mediados del siglo XIX. Centro de Estudios Montañeses, 1984.
- Mejía, Sergio. La historia de la revolución de Colombia de José Manuel Restrepo (1781-1863). Uniandes, 2007.
- El comportamiento internacional de Colombia en el siglo XIX. Interlocutores, actores y temáticas. Uniandes, 2001.
B. Año 2: Especialización y Proyecto de Investigación Genealógica
1. Trimestre 5: Metodologías Avanzadas y Fuentes Especializadas (12 horas/semana)
- Motivación: Este curso profundiza en las técnicas y recursos más complejos de la investigación genealógica, preparando a los estudiantes para abordar proyectos de investigación más desafiantes. La investigación genealógica a menudo se compara con el trabajo de un detective. Esto se debe a que implica un proceso iterativo de "armar y desarmar puzles", donde la información inicial puede ser incompleta o contradictoria, y el investigador debe cotejar múltiples fuentes para verificar los datos. Este curso enfatiza la importancia de la paciencia, la atención al detalle y la capacidad de seguir pistas indirectas, habilidades esenciales para desentrañar historias familiares complejas.
- Temas a revisar:
- Paleografía avanzada y diplomática para la lectura de documentos antiguos y difíciles.
- Análisis crítico de fuentes genealógicas: identificación de sesgos, errores y contradicciones.
- Fuentes especializadas: registros militares (filiaciones, hojas de servicio), registros de migración, documentos de tierras, protocolos notariales detallados (capellanías, censos, testamentos complejos), y registros judiciales.
- Genealogía digital avanzada: uso de software especializado, bases de datos internacionales (e.g., FamilySearch, Ancestry.com para registros colombianos), y técnicas de búsqueda avanzada.
- Genealogía genética: introducción a las pruebas de ADN y su aplicación en la investigación genealógica, con consideraciones éticas.
- Casos de estudio de investigación genealógica compleja en Colombia, incluyendo ejemplos de Santander y Nueva Granada.
- Bibliografía a seguir:
- Universidad del Valle. "Diplomado en Genealogía: Módulo 2. Herramientas de la Genealogía" y "Módulo 3. Fuentes digitales de información.".
- Cofre, Cristian. "Metodología para la Investigación Genealógica." CristianCofre.cl, s.f..
- Archivo General de la Nación. "Fondos documentales.".
- FamilySearch. "Bucaramanga, Metropolitana, Santander, Colombia - Genealogía.".
- "Fuentes principales de registros genealógicos en Colombia." Family History Library, BYU.
2. Trimestre 6: Seminario de Investigación I: Diseño del Proyecto Genealógico (10 horas/semana)
- Motivación: Este seminario guía a los estudiantes en la formulación de una pregunta de investigación genealógica original y en el desarrollo de un plan metodológico detallado para su proyecto final. La investigación genealógica es un proceso iterativo y no lineal. El investigador a menudo se encuentra con documentos contradictorios o información incompleta, lo que requiere regresar a pasos anteriores, reevaluar hipótesis y buscar nuevas fuentes. Este seminario enfatiza la flexibilidad y la capacidad de adaptación en el diseño de la investigación, preparando a los estudiantes para los desafíos inherentes a la búsqueda de la verdad histórica a través de los registros familiares.
- Temas a revisar:
- Elección y delimitación del objeto de estudio genealógico: definición de la línea familiar, período y área geográfica (Santander y Nueva Granada).
- Formulación de preguntas históricas y genealógicas, objetivos e hipótesis de investigación.
- Revisión del estado del arte en la genealogía colombiana y la historia regional de Santander/Nueva Granada.
- Diseño metodológico: selección de fuentes primarias y secundarias, estrategias de búsqueda y recopilación de datos.
- Herramientas para la organización de la información genealógica: bases de datos, software de gestión de proyectos.
- Aspectos éticos y legales en la investigación genealógica.
- Bibliografía a seguir:
- Universidad de los Andes. "Pregrado en Historia: Estructura del programa.". (Para la formulación de preguntas históricas y metodología).
- Cofre, Cristian. "Metodología para la Investigación Genealógica." CristianCofre.cl, s.f..
3. Trimestre 7: Seminario de Investigación II: Recopilación y Análisis de Datos (10 horas/semana)
- Motivación: Este seminario se centra en la ejecución del plan de investigación, la recopilación sistemática de datos y el análisis preliminar de las fuentes. La verificación de la información es un pilar fundamental en la investigación genealógica. Los datos encontrados, como nombres, lugares y fechas, deben ser cotejados con otros documentos para confirmar que se refieren a la misma persona y para validar las filiaciones. Este proceso de corroboración es esencial para construir conclusiones verificables y evitar errores comunes, como la confusión entre personas con nombres similares o la aceptación de datos biológicamente imposibles.
- Temas a revisar:
- Trabajo de campo y archivo: visitas a archivos históricos (AGN, AHR-UIS, parroquiales, notariales), estrategias para la consulta y solicitud de documentos.
- Técnicas de recopilación de datos: transcripción, digitalización, elaboración de fichas y bases de datos.
- Análisis preliminar de fuentes primarias y secundarias: identificación de continuidades y cambios en los procesos históricos y genealógicos.
- Manejo de datos contradictorios y resolución de problemas de identificación.
- Introducción a la redacción académica y la presentación de resultados preliminares.
- Bibliografía a seguir:
- Cofre, Cristian. "Metodología para la Investigación Genealógica." CristianCofre.cl, s.f..
- Archivo General de la Nación. "Fondos documentales.".
- Bolaños Martínez, Arturo. "FUENTES DOCUMENTALES PARA LA HISTORIA DE COLOMBIA." geocities.ws, s.f..
- Naranjo Ramos, María Emilia. "Registros parroquiales: partidas de bautismo en Colombia." Encantamiento Genealógico, 2015.
- "Fuentes principales de registros genealógicos en Colombia." Family History Library, BYU.
- FamilySearch. "Bucaramanga, Metropolitana, Santander, Colombia - Genealogía.".
4. Trimestre 8: Proyecto Final de Investigación Genealógica (9 horas/semana)
- Motivación: El último trimestre se dedica a la culminación del proyecto de investigación genealógica, desde la redacción final hasta la defensa pública de los hallazgos. Este proyecto representa la aplicación integral de los conocimientos y habilidades adquiridos durante el programa. La realización de un proyecto genealógico original y bien documentado no solo demuestra la competencia del estudiante, sino que también contribuye directamente al conocimiento histórico. Al desentrañar y contextualizar las historias familiares, se pueden arrojar nuevas luces sobre procesos históricos más amplios, como las dinámicas sociales, económicas y políticas de Santander y la Nueva Granada. Esta contribución es vital para enriquecer la comprensión de la diversidad humana en el tiempo y el espacio, y para entender cómo se construyen las narrativas históricas.
- Temas a revisar:
- Redacción del informe final de investigación genealógica, siguiendo estándares académicos.
- Análisis e interpretación profunda de los datos genealógicos en el contexto histórico de Santander y Nueva Granada.
- Elaboración de conclusiones verificables y fundamentadas en las fuentes.
- Preparación para la defensa oral del proyecto.
- Consideraciones para la publicación y divulgación de la investigación genealógica.
- Bibliografía a seguir:
- Universidad de los Andes. "Pregrado en Historia: Estructura del programa.". (Para la estructura y rigor de la investigación).
- Cofre, Cristian. "Metodología para la Investigación Genealógica." CristianCofre.cl, s.f..
III. Plan de Investigación Concurrente (Durante los 2 Años)
El programa académico está diseñado para que la investigación genealógica sea un proceso continuo y progresivo, integrándose con el avance de los cursos. Este plan de investigación concurrente permite a los estudiantes aplicar de inmediato los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos.
A. Fase de Conceptualización y Delimitación (Trimestres 1-2)
Durante los primeros dos trimestres, los estudiantes se enfocarán en la formulación de su proyecto de investigación. Esto incluye la delimitación espaciotemporal del estudio, la identificación de la relevancia del objeto de estudio para comprender el presente, y la formulación de preguntas, objetivos e hipótesis de investigación. Se realizará una exploración inicial de posibles líneas familiares o grupos sociales de interés en Santander y la Nueva Granada, considerando la disponibilidad de fuentes primarias. Esta fase implica la revisión bibliográfica inicial sobre la historia general de Colombia y la Nueva Granada para contextualizar el futuro estudio genealógico.
B. Fase de Exploración y Recopilación Inicial (Trimestres 3-4)
A medida que los estudiantes avanzan en los cursos sobre la historia colonial de Santander y la Nueva Granada, comenzarán la exploración y recopilación inicial de datos. Esto implica el contacto con archivos históricos regionales como el Archivo Histórico Regional de la Universidad Industrial de Santander (AHR-UIS) y el Archivo General de la Nación (AGN). Se realizará la búsqueda de registros parroquiales (bautismos, matrimonios, defunciones) y notariales (testamentos, compra-venta) en plataformas digitales como FamilySearch y en repositorios físicos. El objetivo es identificar las primeras generaciones de la línea familiar o grupo social elegido y familiarizarse con el tipo de documentación disponible.
C. Fase de Profundización y Análisis Crítico (Trimestres 5-6)
En el segundo año, con una base metodológica más sólida, los estudiantes se dedicarán a la profundización y el análisis crítico de los datos. Se aplicarán metodologías avanzadas para el cotejo y la verificación de la información, buscando continuidades y cambios en los procesos a partir del análisis preliminar de fuentes primarias y secundarias. Esta fase puede implicar la lectura de documentos más complejos que requieran habilidades paleográficas avanzadas y la consulta de fuentes especializadas como registros militares o judiciales. Se buscarán patrones en las alianzas familiares, las migraciones y las actividades económicas, relacionándolos con los procesos históricos más amplios de la región.
D. Fase de Redacción y Presentación Final (Trimestres 7-8)
Los últimos dos trimestres estarán dedicados a la redacción del informe final de investigación genealógica. Los estudiantes sintetizarán sus hallazgos, elaborarán argumentos coherentes y presentarán conclusiones verificables y bien fundamentadas. Se dedicará tiempo a la revisión exhaustiva del manuscrito, asegurando la claridad, la precisión y el cumplimiento de los estándares académicos. La culminación de esta fase será la defensa pública del proyecto, donde se presentarán los resultados de la investigación y se discutirá su contribución al campo de la historia y la genealogía.
IV. Recursos Clave para la Investigación Genealógica en Colombia
La investigación genealógica en Colombia, particularmente en las regiones de Santander y la antigua Nueva Granada, se beneficia de una rica variedad de fuentes documentales y repositorios. El acceso y la comprensión de estos recursos son fundamentales para el éxito de cualquier proyecto.
A. Archivos Históricos y Repositorios Documentales
Los archivos son los pilares de la investigación histórica y genealógica. En Colombia, existen varios centros de gran importancia:
- Archivo General de la Nación (AGN): Ubicado en Bogotá, el AGN es el principal repositorio documental del país. Alberga una vasta colección de fondos históricos que abarcan desde el período colonial hasta la actualidad. Para la genealogía, son particularmente relevantes secciones como "Colonia" (con fondos temáticos como Curas y Obispos, Caciques e Indios, Médicos y Abogados, Negros y Esclavos, que datan de 1543 a 1893), "Archivo Anexo Grupo I" (1541-1837), y "Colecciones" (con series como Capellanías, Empleos y Servicios, Iglesias, Miscelánea, Visitas, desde 1548 hasta 1902). La sección de "Mapas y Planos" también contiene valiosa documentación para la heráldica y la genealogía de los siglos XVI al XIX.
- Archivo Histórico Regional de la Universidad Industrial de Santander (AHR-UIS): Este archivo, situado en Bucaramanga, es crucial para la investigación en Santander. Contiene acervos documentales de interés regional que permiten reconstruir la historia de las familias y la sociedad santandereana, incluyendo fondos judiciales y privados.
- Archivos Locales (Parroquiales, Notariales, Municipales): Estos archivos son esenciales para la investigación genealógica a nivel micro.
- Registros Parroquiales: Son una de las fuentes primarias más ricas para la genealogía, conteniendo partidas de bautismo, matrimonio y defunción. Proporcionan nombres, fechas, filiaciones (nombres de padres, a veces abuelos), legitimidad, padrinos, y vecindad. Ejemplos específicos para Bucaramanga incluyen los registros de la Iglesia Católica. San Laureano (1734-1972) y La Sagrada Familia (1897-1936). Es importante tener en cuenta que los registros más antiguos pueden requerir habilidades de paleografía avanzada debido a las abreviaturas y el tipo de letra.
- Archivos Notariales: Contienen protocolos que incluyen testamentos, compraventas, dotes, poderes y otros documentos legales que revelan relaciones familiares, propiedades y estatus social. Para Bucaramanga, la Notaría Primera tiene registros desde 1803.
- Archivos Municipales: Resguardan documentos relacionados con la administración local, censos, listas de población y otros registros que pueden complementar la información genealógica.
- Plataformas Digitales: Recursos como FamilySearch Catalog ofrecen imágenes digitalizadas de muchos registros parroquiales y notariales de Colombia, incluyendo los de Santander. El Archivo General de la Nación también ofrece acceso a sus fondos documentales a través de su catálogo en línea (Archidoc).
- Colecciones Privadas y Genealogistas Locales: Existen colecciones privadas de gran valor, como la del genealogista Mario Alberto Ordóñez en Santander, quien ha compilado árboles genealógicos de miles de personas de la región. Estas fuentes pueden ofrecer datos únicos y complementarios a los archivos institucionales.
Tabla 2: Fuentes Primarias Esenciales para la Genealogía en Colombia
Tipo de Fuente | Contenido Típico | Período de Relevancia | Archivos/Ubicaciones Clave |
---|---|---|---|
Registros Parroquiales | Bautismos, matrimonios, defunciones; nombres de padres, padrinos, fechas, lugares, filiación, legitimidad. | Colonial - S. XX | Archivos Parroquiales locales, Archivo General de la Nación (sección Colonia), FamilySearch. |
Registros Notariales | Testamentos, compraventas, dotes, hipotecas, poderes; relaciones familiares, propiedades, ocupaciones. | Colonial - S. XX | Archivos Notariales locales, Archivo General de la Nación (varias secciones). |
Censos y Padrones | Listas de población, composición familiar, ocupación, origen, raza, edad, residencia. | Colonial - S. XIX (especialmente 1770s-1850s). | Archivo General de la Nación (sección Colonia), Archivos Municipales. |
Registros Militares | Filiaciones, hojas de servicio, ascensos, jubilaciones; nombres de soldados, padres, lugares de nacimiento, descripciones físicas. | S. XVIII - S. XIX (especialmente Independencia y guerras civiles). | Archivo General de la Nación (sección Milicias y Marinas). |
Registros Judiciales | Pleitos, demandas, procesos; nombres, parentescos, información biográfica, causas de conflictos. | Colonial - S. XX | Archivo General de la Nación, Archivo Histórico Regional UIS, Archivos de Juzgados. |
Registros de "Limpieza de Sangre" | Pruebas de ascendencia "pura" (sin sangre mora, judía, negra); genealogías detalladas, profesiones, residencias. | Colonial (S. XVI-XVIII) | Archivo General de la Nación (sección Colonia). |
Documentos de Tierras | Títulos de propiedad, mercedes de tierras, ventas; nombres de propietarios, linderos, herederos. | Colonial - S. XX | Archivos Notariales, Archivo General de la Nación. |
Testamentos (Memoria Testamentaria) | Nombres de testadores, herederos, legados, propiedades, deudas, relaciones familiares. | Colonial - S. XX | Archivos Notariales, Archivo General de la Nación. |
B. Bibliografía Fundamental y Obras de Referencia
Una sólida base bibliográfica es indispensable para contextualizar la investigación genealógica.
Tabla 3: Bibliografía Recomendada por Área y Período
Área/Período | Título (Autor/Editor) | Relevancia |
---|---|---|
Historia General de Colombia | Ensayos de historia social (Jaime Jaramillo Uribe) | Fundamentos de la historia social colombiana, demografía y pensamiento político. |
Genealogías de la colombianidad (Eduardo Restrepo) | Análisis crítico de la construcción de la identidad nacional y sus jerarquías. | |
Historia Colonial Nueva Granada | Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada en el siglo decimosexto (Joaquín Acosta) | Visión general del descubrimiento y colonización. |
La Nueva Granada colonial (Mauricio Nieto, Diana Bonnet Vélez, Michael La Rosa, Germán Mejía, comp.) | Selección de textos sobre economía, cultura y sociedad colonial. | |
Genealogías del Nuevo Reino de Granada (Juan Flórez de Ocariz) | Obra clásica fundamental para linajes y heráldica de conquistadores y colonizadores. | |
"La invención de la población: salud y riqueza en el Nuevo Reino de Granada, 1760-1810" (Ana María Pérez y Juan David Montoya Guzmán) | Análisis de los censos y la administración borbónica de la población. | |
Historia Siglo XIX Colombia | El régimen de Santander en la Gran Colombia (David Bushnell) | Contexto político y social del período de Santander. |
El comportamiento internacional de Colombia en el siglo XIX (Uniandes) | Dinámicas económicas y políticas que influyeron en la sociedad. | |
La historia de la revolución de Colombia de José Manuel Restrepo (1781-1863) (Sergio Mejía) | Perspectiva sobre los procesos de independencia y formación de la república. | |
Historia Regional Santander/Nueva Granada | Historia básica de Bucaramanga. Cuatro siglos de un poblamiento, 1622-2022 (Armando Martínez G., dir.) | Desarrollo histórico de una ciudad clave en Santander. |
La familia de Santander (Luis Pacheco Molina y Leonardo Molina Lemus) | Estudio específico sobre una familia prominente de la región. | |
"Familias de Santander y Girón" (Scribd) | Análisis de redes familiares y poder en la élite colonial y de transición en Girón. | |
Investigación histórica y organización de Fondos Judiciales del Archivo Histórico Regional de la Universidad Industrial de Santander (Ivonne Suárez P., et al.) | Guía para el uso de archivos regionales en Santander. | |
Estudios Genealógicos | "Metodología para la Investigación Genealógica" (Cristian Cofre) | Guía práctica sobre el método científico en genealogía. |
"Diplomado en Genealogía" (Universidad del Valle) | Estructura modular y contenidos clave para la formación genealógica. | |
"Registros parroquiales: partidas de bautismo en Colombia" (María Emilia Naranjo Ramos) | Detalles sobre la información contenida en registros parroquiales. |
C. Herramientas Digitales y Bases de Datos
La era digital ha transformado la investigación histórica y genealógica, ofreciendo acceso sin precedentes a vastas colecciones de documentos. La capacidad de utilizar eficazmente estas herramientas es una competencia esencial para los historiadores contemporáneos.
- FamilySearch: Esta plataforma es una de las más grandes y accesibles para la investigación genealógica global, con una extensa colección de registros digitalizados de Colombia, incluyendo partidas parroquiales y notariales de Santander y otras regiones. Su catálogo permite a los investigadores localizar rápidamente microfilmes y colecciones digitales.
- Archidoc (Archivo General de la Nación): El catálogo en línea del AGN facilita la búsqueda y consulta de sus fondos documentales, permitiendo a los investigadores identificar qué documentos están disponibles antes de una visita física.
- Revistas y Bases de Datos Académicas en Línea: Publicaciones como Historia Crítica (Uniandes) , La Nueva Granadilla (Uniandes) , y otras revistas académicas disponibles en bases de datos como SciELO u OpenEdition Journals ofrecen artículos de investigación que pueden contener análisis genealógicos o estudios de caso relevantes.
- Softwares de Gestión Genealógica: Programas y plataformas en línea especializados ayudan a organizar los datos genealógicos, construir árboles familiares, y visualizar las conexiones, facilitando el análisis y la presentación de los resultados.
- Recursos de Paleografía Digital: Herramientas y tutoriales en línea pueden asistir en la lectura de documentos antiguos, complementando la formación presencial en paleografía.
V. Conclusión y Proyección Profesional
El programa académico propuesto de dos años en Historia con énfasis en Investigación Genealógica en Santander y Nueva Granada está meticulosamente diseñado para formar historiadores con una especialización única y altamente demandada. Al integrar la historiografía rigurosa con las metodologías avanzadas de la genealogía, el programa capacita a los estudiantes para realizar investigaciones originales que no solo reconstruyen linajes, sino que también desentrañan las complejas dinámicas sociales, económicas y políticas de Colombia. La atención a la Nueva Granada colonial y al departamento de Santander permite una comprensión profunda de las interacciones entre las estructuras de poder, la demografía y la identidad regional, ofreciendo una perspectiva crítica sobre la construcción de la nación.
Los graduados de este programa estarán excepcionalmente preparados para una variedad de roles profesionales. Podrán desempeñarse en el sector de la educación, tanto pública como privada, en la docencia universitaria y la investigación académica. Asimismo, su experiencia en el manejo de fuentes primarias y en la reconstrucción de narrativas históricas los hará valiosos en medios de comunicación, en proyectos de reconstrucción de memoria y resolución de conflictos, y en la formulación de políticas públicas relacionadas con el patrimonio y la identidad. La creciente demanda de profesionales en la gestión del conocimiento y en programas sociales que requieren una comprensión profunda de las raíces históricas y culturales de las comunidades también representa una oportunidad significativa. Finalmente, la especialización en investigación genealógica abre posibilidades laborales en consultoría para individuos y organizaciones interesadas en la historia familiar y en procesos de ciudadanía por ascendencia. Este programa no solo fomenta el espíritu curioso y la capacidad de investigación , sino que también equipa a los estudiantes para realizar contribuciones verificables y significativas al campo de la historia.