Presentación

La siguiente, es una propuesta de Estudio superior autodidacta, que consiste en una campaña de autopublicación de planes de estudios y apuntes sobre los mismos, basándose en el principio de educación autodidacta.

Sobre el programa

Programa Académico de Posgrado en Historia con Énfasis en Investigación Genealógica en Santander y Nueva Granada (2 Años)

Introducción al Programa

A. Justificación y Relevancia de la Historia y Genealogía en Colombia

El estudio de la historia es fundamental para comprender la complejidad de la experiencia humana a lo largo del tiempo y en diversas geografías. Un programa académico riguroso en historia cultiva la capacidad de analizar procesos históricos tanto a nivel global como local, con un énfasis particular en Colombia y América Latina, permitiendo la identificación, explicación y confrontación de múltiples interpretaciones de los hechos históricos. Este enfoque se enriquece significativamente al integrar la investigación genealógica, que trasciende la mera reconstrucción de linajes para convertirse en una herramienta analítica profunda para la historia social, cultural y política.
La genealogía, entendida como un método historiográfico , permite desentrañar las estructuras de poder, las dinámicas demográficas y las transformaciones sociales a través del tiempo. Por ejemplo, el análisis de los registros de población y los documentos de "limpieza de sangre" revela que la recopilación de datos genealógicos no solo servía para el registro individual, sino que también funcionaba como un instrumento de administración estatal, control fiscal y estratificación social durante la época colonial. Las reformas borbónicas, al vincular el crecimiento poblacional con la riqueza territorial, impulsaron la creación de padrones y censos, lo que subraya cómo las prácticas administrativas coloniales moldearon la documentación genealógica y, por ende, las jerarquías sociales. Comprender estas motivaciones detrás de la creación de los registros es crucial para interpretar su contenido de manera crítica y evitar aceptar la información como puramente objetiva.
Además, la investigación genealógica ofrece una perspectiva única para deconstruir la noción de "colombianidad", entendida como una construcción histórica que ha implicado la creación de jerarquías y diferenciaciones entre los diversos grupos poblacionales del país. Al rastrear las redes familiares, los patrones de matrimonio y las clasificaciones oficiales, el estudio genealógico puede exponer cómo se establecieron y perpetuaron las estructuras raciales, sociales y económicas. Esto transforma la genealogía en un medio para una comprensión más matizada y crítica de la historia, yendo más allá de la simple identificación de ancestros para explorar las complejas interacciones de poder incrustadas en las historias familiares.
El interés creciente en la historia familiar y su conexión con la identidad nacional, la memoria colectiva y los procesos de ciudadanía subraya la pertinencia de este programa. Colombia posee una vasta riqueza de registros históricos y genealógicos, tanto en formatos tradicionales como en colecciones digitalizadas, lo que ofrece un terreno fértil para la investigación profunda. La disponibilidad de estos recursos, junto con la necesidad de una metodología rigurosa, justifica plenamente la creación de un programa especializado que capacite a historiadores con una sólida base en investigación genealógica.

B. Objetivos del Programa Académico

El programa busca formar historiadores con una especialización en investigación genealógica, capaces de abordar la historia colombiana desde una perspectiva innovadora y rigurosa. Los objetivos específicos son:

II. Estructura Curricular Detallada (8 Trimestres)

El programa se estructura en ocho trimestres a lo largo de dos años, ofreciendo una formación intensiva y especializada. Cada trimestre incluirá entre dos y tres cursos, con una dedicación semanal total de 9 a 12 horas, lo que permite un estudio profundo y la realización de investigación concurrente. Esta estructura, aunque condensada en comparación con los programas de pregrado de ocho semestres , está alineada con un modelo de posgrado o diploma avanzado , garantizando la profundidad académica en un marco de tiempo más corto. Los cursos integrarán fundamentos teóricos con aplicaciones prácticas, especialmente en el análisis de fuentes y el uso de herramientas digitales, siguiendo el modelo del Diplomado en Genealogía de la Universidad del Valle y el enfoque de humanidades digitales de la Universidad de los Andes.

Tabla 1: Malla Curricular del Programa (Por Trimestre)

Trimestre Nombre del Curso Horas de Dedicación Semanal
Año 1: Fundamentos Históricos y Metodológicos
1 Introducción a la Historiografía y la Genealogía 12
2 La Nueva Granada Colonial: Contexto y Fuentes 12
3 Santander Colonial: Sociedad y Archivos Regionales 12
4 Transición y Siglo XIX, Consolidación de la Nación y Registros 12
Año 2: Especialización y Proyecto de Investigación Genealógica
5 Metodologías Avanzadas y Fuentes Especializadas 12
6 Seminario de Investigación I: Diseño del Proyecto Genealógico 10
7 Seminario de Investigación II: Recopilación y Análisis de Datos 10
8 Proyecto Final de Investigación Genealógica 9

A. Año 1: Fundamentos Históricos y Metodológicos

1. Trimestre 1: Introducción a la Historiografía y la Genealogía (12 horas/semana)

2. Trimestre 2: La Nueva Granada Colonial: Contexto y Fuentes (12 horas/semana)

3. Trimestre 3: Santander Colonial: Sociedad y Archivos Regionales (12 horas/semana)

4. Trimestre 4: Transición y Siglo XIX: Consolidación de la Nación y Registros (12 horas/semana)

B. Año 2: Especialización y Proyecto de Investigación Genealógica

1. Trimestre 5: Metodologías Avanzadas y Fuentes Especializadas (12 horas/semana)

2. Trimestre 6: Seminario de Investigación I: Diseño del Proyecto Genealógico (10 horas/semana)

3. Trimestre 7: Seminario de Investigación II: Recopilación y Análisis de Datos (10 horas/semana)

4. Trimestre 8: Proyecto Final de Investigación Genealógica (9 horas/semana)

III. Plan de Investigación Concurrente (Durante los 2 Años)

El programa académico está diseñado para que la investigación genealógica sea un proceso continuo y progresivo, integrándose con el avance de los cursos. Este plan de investigación concurrente permite a los estudiantes aplicar de inmediato los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos.

A. Fase de Conceptualización y Delimitación (Trimestres 1-2)

Durante los primeros dos trimestres, los estudiantes se enfocarán en la formulación de su proyecto de investigación. Esto incluye la delimitación espaciotemporal del estudio, la identificación de la relevancia del objeto de estudio para comprender el presente, y la formulación de preguntas, objetivos e hipótesis de investigación. Se realizará una exploración inicial de posibles líneas familiares o grupos sociales de interés en Santander y la Nueva Granada, considerando la disponibilidad de fuentes primarias. Esta fase implica la revisión bibliográfica inicial sobre la historia general de Colombia y la Nueva Granada para contextualizar el futuro estudio genealógico.

B. Fase de Exploración y Recopilación Inicial (Trimestres 3-4)

A medida que los estudiantes avanzan en los cursos sobre la historia colonial de Santander y la Nueva Granada, comenzarán la exploración y recopilación inicial de datos. Esto implica el contacto con archivos históricos regionales como el Archivo Histórico Regional de la Universidad Industrial de Santander (AHR-UIS) y el Archivo General de la Nación (AGN). Se realizará la búsqueda de registros parroquiales (bautismos, matrimonios, defunciones) y notariales (testamentos, compra-venta) en plataformas digitales como FamilySearch y en repositorios físicos. El objetivo es identificar las primeras generaciones de la línea familiar o grupo social elegido y familiarizarse con el tipo de documentación disponible.

C. Fase de Profundización y Análisis Crítico (Trimestres 5-6)

En el segundo año, con una base metodológica más sólida, los estudiantes se dedicarán a la profundización y el análisis crítico de los datos. Se aplicarán metodologías avanzadas para el cotejo y la verificación de la información, buscando continuidades y cambios en los procesos a partir del análisis preliminar de fuentes primarias y secundarias. Esta fase puede implicar la lectura de documentos más complejos que requieran habilidades paleográficas avanzadas y la consulta de fuentes especializadas como registros militares o judiciales. Se buscarán patrones en las alianzas familiares, las migraciones y las actividades económicas, relacionándolos con los procesos históricos más amplios de la región.

D. Fase de Redacción y Presentación Final (Trimestres 7-8)

Los últimos dos trimestres estarán dedicados a la redacción del informe final de investigación genealógica. Los estudiantes sintetizarán sus hallazgos, elaborarán argumentos coherentes y presentarán conclusiones verificables y bien fundamentadas. Se dedicará tiempo a la revisión exhaustiva del manuscrito, asegurando la claridad, la precisión y el cumplimiento de los estándares académicos. La culminación de esta fase será la defensa pública del proyecto, donde se presentarán los resultados de la investigación y se discutirá su contribución al campo de la historia y la genealogía.

IV. Recursos Clave para la Investigación Genealógica en Colombia

La investigación genealógica en Colombia, particularmente en las regiones de Santander y la antigua Nueva Granada, se beneficia de una rica variedad de fuentes documentales y repositorios. El acceso y la comprensión de estos recursos son fundamentales para el éxito de cualquier proyecto.

A. Archivos Históricos y Repositorios Documentales

Los archivos son los pilares de la investigación histórica y genealógica. En Colombia, existen varios centros de gran importancia:

Tipo de Fuente Contenido Típico Período de Relevancia Archivos/Ubicaciones Clave
Registros Parroquiales Bautismos, matrimonios, defunciones; nombres de padres, padrinos, fechas, lugares, filiación, legitimidad. Colonial - S. XX Archivos Parroquiales locales, Archivo General de la Nación (sección Colonia), FamilySearch.
Registros Notariales Testamentos, compraventas, dotes, hipotecas, poderes; relaciones familiares, propiedades, ocupaciones. Colonial - S. XX Archivos Notariales locales, Archivo General de la Nación (varias secciones).
Censos y Padrones Listas de población, composición familiar, ocupación, origen, raza, edad, residencia. Colonial - S. XIX (especialmente 1770s-1850s). Archivo General de la Nación (sección Colonia), Archivos Municipales.
Registros Militares Filiaciones, hojas de servicio, ascensos, jubilaciones; nombres de soldados, padres, lugares de nacimiento, descripciones físicas. S. XVIII - S. XIX (especialmente Independencia y guerras civiles). Archivo General de la Nación (sección Milicias y Marinas).
Registros Judiciales Pleitos, demandas, procesos; nombres, parentescos, información biográfica, causas de conflictos. Colonial - S. XX Archivo General de la Nación, Archivo Histórico Regional UIS, Archivos de Juzgados.
Registros de "Limpieza de Sangre" Pruebas de ascendencia "pura" (sin sangre mora, judía, negra); genealogías detalladas, profesiones, residencias. Colonial (S. XVI-XVIII) Archivo General de la Nación (sección Colonia).
Documentos de Tierras Títulos de propiedad, mercedes de tierras, ventas; nombres de propietarios, linderos, herederos. Colonial - S. XX Archivos Notariales, Archivo General de la Nación.
Testamentos (Memoria Testamentaria) Nombres de testadores, herederos, legados, propiedades, deudas, relaciones familiares. Colonial - S. XX Archivos Notariales, Archivo General de la Nación.

B. Bibliografía Fundamental y Obras de Referencia

Una sólida base bibliográfica es indispensable para contextualizar la investigación genealógica.
Tabla 3: Bibliografía Recomendada por Área y Período

Área/Período Título (Autor/Editor) Relevancia
Historia General de Colombia Ensayos de historia social (Jaime Jaramillo Uribe) Fundamentos de la historia social colombiana, demografía y pensamiento político.
Genealogías de la colombianidad (Eduardo Restrepo) Análisis crítico de la construcción de la identidad nacional y sus jerarquías.
Historia Colonial Nueva Granada Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada en el siglo decimosexto (Joaquín Acosta) Visión general del descubrimiento y colonización.
La Nueva Granada colonial (Mauricio Nieto, Diana Bonnet Vélez, Michael La Rosa, Germán Mejía, comp.) Selección de textos sobre economía, cultura y sociedad colonial.
Genealogías del Nuevo Reino de Granada (Juan Flórez de Ocariz) Obra clásica fundamental para linajes y heráldica de conquistadores y colonizadores.
"La invención de la población: salud y riqueza en el Nuevo Reino de Granada, 1760-1810" (Ana María Pérez y Juan David Montoya Guzmán) Análisis de los censos y la administración borbónica de la población.
Historia Siglo XIX Colombia El régimen de Santander en la Gran Colombia (David Bushnell) Contexto político y social del período de Santander.
El comportamiento internacional de Colombia en el siglo XIX (Uniandes) Dinámicas económicas y políticas que influyeron en la sociedad.
La historia de la revolución de Colombia de José Manuel Restrepo (1781-1863) (Sergio Mejía) Perspectiva sobre los procesos de independencia y formación de la república.
Historia Regional Santander/Nueva Granada Historia básica de Bucaramanga. Cuatro siglos de un poblamiento, 1622-2022 (Armando Martínez G., dir.) Desarrollo histórico de una ciudad clave en Santander.
La familia de Santander (Luis Pacheco Molina y Leonardo Molina Lemus) Estudio específico sobre una familia prominente de la región.
"Familias de Santander y Girón" (Scribd) Análisis de redes familiares y poder en la élite colonial y de transición en Girón.
Investigación histórica y organización de Fondos Judiciales del Archivo Histórico Regional de la Universidad Industrial de Santander (Ivonne Suárez P., et al.) Guía para el uso de archivos regionales en Santander.
Estudios Genealógicos "Metodología para la Investigación Genealógica" (Cristian Cofre) Guía práctica sobre el método científico en genealogía.
"Diplomado en Genealogía" (Universidad del Valle) Estructura modular y contenidos clave para la formación genealógica.
"Registros parroquiales: partidas de bautismo en Colombia" (María Emilia Naranjo Ramos) Detalles sobre la información contenida en registros parroquiales.

C. Herramientas Digitales y Bases de Datos

La era digital ha transformado la investigación histórica y genealógica, ofreciendo acceso sin precedentes a vastas colecciones de documentos. La capacidad de utilizar eficazmente estas herramientas es una competencia esencial para los historiadores contemporáneos.

V. Conclusión y Proyección Profesional

El programa académico propuesto de dos años en Historia con énfasis en Investigación Genealógica en Santander y Nueva Granada está meticulosamente diseñado para formar historiadores con una especialización única y altamente demandada. Al integrar la historiografía rigurosa con las metodologías avanzadas de la genealogía, el programa capacita a los estudiantes para realizar investigaciones originales que no solo reconstruyen linajes, sino que también desentrañan las complejas dinámicas sociales, económicas y políticas de Colombia. La atención a la Nueva Granada colonial y al departamento de Santander permite una comprensión profunda de las interacciones entre las estructuras de poder, la demografía y la identidad regional, ofreciendo una perspectiva crítica sobre la construcción de la nación.
Los graduados de este programa estarán excepcionalmente preparados para una variedad de roles profesionales. Podrán desempeñarse en el sector de la educación, tanto pública como privada, en la docencia universitaria y la investigación académica. Asimismo, su experiencia en el manejo de fuentes primarias y en la reconstrucción de narrativas históricas los hará valiosos en medios de comunicación, en proyectos de reconstrucción de memoria y resolución de conflictos, y en la formulación de políticas públicas relacionadas con el patrimonio y la identidad. La creciente demanda de profesionales en la gestión del conocimiento y en programas sociales que requieren una comprensión profunda de las raíces históricas y culturales de las comunidades también representa una oportunidad significativa. Finalmente, la especialización en investigación genealógica abre posibilidades laborales en consultoría para individuos y organizaciones interesadas en la historia familiar y en procesos de ciudadanía por ascendencia. Este programa no solo fomenta el espíritu curioso y la capacidad de investigación , sino que también equipa a los estudiantes para realizar contribuciones verificables y significativas al campo de la historia.